Ir al contenido
32.5 SGC RESUMEN Modulo 5: Gestión Técnica

32.5 SGC RESUMEN Modulo 5: Gestión Técnica

La auditoría en una droguería o farmacia sirve para evaluar y mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de los procesos, asegurando el cumplimiento de las normas legales y buenas prácticas. También ayuda a identificar áreas de mejora, riesgos potenciales y oportunidades para optimizar la gestión de medicamentos y recursos. 

En resumen, la auditoría en una droguería:
  • Garantiza el cumplimiento de las regulaciones y buenas prácticas:
    La auditoría verifica que la droguería cumpla con las leyes, normas y estándares de calidad aplicables a la industria farmacéutica. 

  • Identifica áreas de mejora:
    Permite detectar posibles errores, deficiencias o problemas en los procesos de la droguería. 

  • Mejora la calidad y seguridad:
    Ayuda a asegurar que la droguería disponga de procedimientos adecuados para la gestión de medicamentos, almacenamiento y dispensación, minimizando riesgos. 

  • Optimiza la gestión:
    Facilita la identificación de áreas donde se pueden optimizar los recursos, procesos y la gestión del inventario. 

  • Reduce riesgos:
    Permite identificar y mitigar riesgos potenciales relacionados con la manipulación, almacenamiento o dispensación de medicamentos. 

Ejemplos específicos de beneficios de la auditoría en una droguería:
  • Verificación de inventarios:
    Asegura que la droguería tenga una gestión adecuada del inventario, evitando la falta o caducidad de medicamentos. 

  • Control de medicamentos vigilados y estupefacientes:
    Verifica que la droguería siga los procedimientos para el manejo de medicamentos de control especial, como estupefacientes, evitando el riesgo de desvíos o usos ilegales. 

  • Evaluación de procesos:
    Permite revisar y mejorar los procesos de dispensación, venta y atención al cliente, mejorando la eficiencia y la satisfacción del paciente. 

  • Cumplimiento legal:
    Ayuda a garantizar que la droguería cumpla con las regulaciones sobre almacenamiento, seguridad y venta de medicamentos.
La autoinspección en una droguería (o farmacia) sirve para evaluar la calidad, cumplimiento de normas y seguridad en los procesos y operaciones de la droguería, permitiendo detectar posibles problemas y evitar sanciones en caso de inspecciones externas. 

¿Para qué sirve?
  • Garantizar la calidad y seguridad:
    La autoinspección ayuda a verificar que los productos se almacenan y dispensan correctamente, evitando riesgos para la salud del paciente. 

  • Cumplimiento de normas:
    Permite verificar que la droguería cumple con las regulaciones sanitarias, las cuales pueden ser revisadas por autoridades. 

  • Identificar problemas:
    Ayuda a encontrar posibles fallos en los procesos, como errores en el manejo de medicamentos, problemas en la temperatura de los refrigeradores, o caducidades no controladas. 

  • Mejora continua:
    Al detectar los problemas, se pueden implementar acciones correctivas y preventivas para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. 

  • Preparación para inspecciones:
    Realizar autoinspecciones periódicas ayuda a estar preparado para inspecciones sorpresas por parte de autoridades sanitarias, disminuyendo el riesgo de sanciones. 

¿Cómo se realiza la autoinspección?
  • Se puede utilizar una lista de verificación (checklist) que contenga los aspectos clave a revisar. 

  • Se puede establecer una guía o protocolo para la autoinspección. 

  • El personal involucrado debe estar capacitado para realizar la autoinspección. 

  • Es importante documentar los resultados de la autoinspección, incluyendo los hallazgos y las acciones correctivas realizadas
Los planes de acciones correctivas y preventivas (CAPA) en una droguería, también conocidos como sistemas CAPA, tienen como objetivo identificar, investigar y resolver problemas de calidad, desviaciones o posibles riesgos. Su principal función es mejorar los procesos, garantizar la seguridad del paciente y prevenir la recurrencia de problemas. 

Beneficios de los planes CAPA en una droguería:
  • Mejora continua:
    Permiten identificar áreas de mejora y tomar acciones para optimizar procesos, como la gestión de inventario, la dispensación de medicamentos o el almacenamiento. 

  • Garantía de calidad:
    Al identificar y corregir problemas de calidad, se asegura que los medicamentos y productos farmacéuticos sean seguros y efectivos. 

  • Seguridad del paciente:
    La implementación de CAPA reduce el riesgo de errores de dispensación, interacciones medicamentosas o problemas de calidad que podrían afectar la salud del paciente. 

  • Cumplimiento normativo:
    Las droguerías deben cumplir con regulaciones y estándares de calidad, y los planes CAPA ayudan a demostrar ese cumplimiento. 

  • Reducción de riesgos:
    Identificando y abordando riesgos potenciales, se reduce la probabilidad de incidentes que puedan generar responsabilidad legal o económica para la droguería. 

  • Mejora de la satisfacción del cliente:
    Al mejorar la calidad de los productos y servicios, se aumenta la satisfacción del cliente y se fomenta la fidelización. 

  • Mejora de la eficiencia:
    Al eliminar problemas y prevenir su recurrencia, se mejora la eficiencia operativa de la droguería. 

Componentes clave de un plan CAPA:
  • Identificación del problema: Detectar desviaciones, no conformidades o problemas de calidad. 

  • Análisis de causa raíz: Investigar y determinar la causa subyacente del problema. 

  • Implementación de acciones correctivas: Tomar medidas para eliminar la causa raíz y corregir el problema inmediato. 

  • Implementación de acciones preventivas: Establecer medidas para evitar que el problema vuelva a ocurrir en el futuro. 

  • Seguimiento y evaluación: Monitorear la eficacia de las acciones implementadas y realizar ajustes si es necesario. 

Ejemplos de acciones CAPA en una droguería:
  • Error en la dispensación:
    Se detecta un error en la dispensación de un medicamento. La acción correctiva podría ser una capacitación adicional para el personal y la acción preventiva podría ser la implementación de un sistema de verificación doble.
  • Falla en el almacenamiento:
    Se identifica un problema en el almacenamiento de medicamentos, como temperatura inadecuada o humedad excesiva. La acción correctiva podría ser la reparación o sustitución del equipo de almacenamiento y la acción preventiva podría ser la implementación de un sistema de monitoreo de temperatura y humedad.
  • Desviación en el proceso de preparación:
    Se detecta una desviación en la preparación de un medicamento. La acción correctiva podría ser la revisión del procedimiento de preparación y la acción preventiva podría ser la implementación de un sistema de control de calidad para cada etapa de la preparación. 

En resumen, los planes CAPA son herramientas esenciales para garantizar la calidad, la seguridad y la eficiencia en una droguería. Su implementación permite mejorar continuamente los procesos, reducir riesgos y satisfacer las necesidades de los pacientes y clientes

Los controles documentales en una droguería sirven para asegurar la calidad, seguridad y cumplimiento normativo de los productos y procesos, además de facilitar la gestión de la información. Esto se logra a través de la correcta gestión y control de los documentos, garantizando su integridad, confidencialidad, trazabilidad y disponibilidad. 

Aquí hay algunos ejemplos de cómo los controles documentales ayudan en una droguería:
  • Calidad y seguridad de los productos:
    Los controles documentales ayudan a asegurar que los medicamentos se produzcan y distribuyan de acuerdo con los estándares de calidad y seguridad requeridos por las agencias reguladoras. 

  • Cumplimiento normativo:
    Permiten a la droguería cumplir con las leyes y regulaciones vigentes en materia de salud, farmacia y seguridad. 

  • Trazabilidad:
    Facilita el seguimiento de los medicamentos desde su fabricación hasta su venta al público, lo que ayuda a identificar posibles problemas de calidad o seguridad. 

  • Gestión de la información:
    Permite organizar y controlar toda la información relevante de los productos y procesos, facilitando la búsqueda, el acceso y la reutilización de la información. 

  • Mejoras en la atención al cliente:
    Un buen control documental puede mejorar la calidad de la atención al cliente al facilitar la identificación de los productos, la búsqueda de información sobre ellos y el seguimiento de las recetas médicas. 

  • Protección de datos personales:
    Los controles documentales también ayudan a proteger los datos personales de los pacientes, asegurando que se cumpla con la normativa vigente en materia de protección de datos. 

En resumen, los controles documentales son una herramienta esencial para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento normativo de una droguería, además de facilitar la gestión de la información y la atención al cliente
Responsable MERCADEO
Última actualización 04-06-2025
Miembros 1
Área SGC
No hay lecciones disponibles aún.